
Conozca a nuestro equipo interdisciplinario
Kumiko Hayashi
Nació en Santa Fe, Nuevo México. Es una premiada directora y productora de cine japonesa-estadounidense. Kumiko también es una mujer medicina y proviene de un linaje único. Su misión de unir a los pueblos ancestrales la llevó a fundar la organización sin fines de lucro Kako Earth, dedicada a proteger la santidad de la vida a través de la sabiduría ancestral . Es pionera en las fronteras inexploradas de los medios indígenas y ha presentado su trabajo en encuentros en todo el mundo. Es productora de la película WOMEN OF THE WHITE BUFFALO (2020), un documental sobre las historias de las mujeres nativas Lakota. Es directora del largometraje THE ROOTS AWAKEN (2025).
Ignacio Contreras Ilabaca
Sociólogo con experiencia en trabajo de campo en la Amazonia Ecuatoriana. Licenciado en Sociología (2017, Univ. de Concepción, Chile) y Máster en Antropología Visual (2020, FLACSO, Ecuador). Su trabajo se encuentra en el campo de la etnología indígena de las tierras bajas de Sudamérica. En diálogo con miembros de la Nación Siekopai de la Amazonia Ecuatoriana, investiga la fabricación de imágenes a través de la relación entre cosmología amerindia y regímenes visuales. Actualmente es becario doctoral (2020-2025) adscrito al Grupo de Investigación Antropología e Historia de la Construcción de las Identidades Sociales y Políticas (AHCISP), en el Departamento de Antropologia Social y Cultural de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Leia Vita Marasovich
Es una narradora eslovena-croata de primera generación y visionaria creativa que utiliza la fotografía, el cine y diversos medios digitales para documentar historias centradas en el ser humano y situadas en el contexto de un lugar y una cultura. Desde 2015, Leia ha presentado a administradores de la tierra y el agua en todo el mundo, desde comunidades indígenas en el Amazonas hasta surfistas en Marruecos y agricultores y chefs en Estados Unidos. Aprovecha su pasión, sus habilidades y su ojo artístico para contar historias que reconectan a la gente con la belleza de la naturaleza y el carácter sagrado de nuestra experiencia humana colectiva, al tiempo que pone en primer plano temas como la soberanía alimentaria, los derechos humanos, la preservación cultural y la salud del suelo.