Jimmy Piaguaje

Cineasta Indígena

Soy de la nacionalidad Siekopai, que significa “el pueblo de muchos colores”. Vengo de la comunidad Siekoya Remolino de la Amazonia Ecuatoriana y soy realizador audiovisual. Mi trabajo con el cine comunitario en el territorio me ha dado la oportunidad de redescubrir mi cultura ancestral y la cosmovisión Siekopai. Con este interés, comencé a trabajar en el cine desde hace varios años. Durante este tiempo, he realizado varios cortos documentales, entro ellos la animación Ñakomasira; La Industria del Fuego sobre los incendios forestales en Bolivia; y Fighting COVID-19 With Ancestral Wisdom in the Amazon, que fue publicado por The New Yorker.

Mis documentales muestran la lucha de mi pueblo frente a los problemas causados por las industrias petroleras y el monocultivo de palma africana. Estas formas de extractivismo amenazan a nuestro territorio y nuestra forma de vivir, incluyendo la contaminación de fuentes hídricas. Esto es para nosotras un impacto especialmente significativo, ya que nuestra forma de vida depende en los ríos y nuestra conexión con el agua es sagrada.

Conoce mis trabajos anteriores y colaboraciones como cineasta indígena

Mis trabajos y colaboraciones en proyectos audiovisuales

Jimmy y Ribaldo, jóvenes cineastas del pueblo indígena amazónico Siekopai viajan a la Chiquitanía Boliviana para investigar lo que hay detrás de los incendios que afectan a la región Amazónica. Lejos de cualquier cobertura mediática, buscarán documentar historias de primera mano para entender cómo los pueblos indígenas afrontan la creciente amenaza que se cierne sobre sus vidas.

La industria del fuego

Fighting COVID-19 with Ancestral Wisdom in the Amazon

El pueblo indígena Siekopai de Ecuador aprovecha su tradición de remedios a base de plantas para hacer frente a la pandemia.

Un mero (bagre gigante) se los devoraba a todos los viajeros que se atrevían a cruzar la laguna, sucedía en varias ocasiones. Dos hermanos chamanes cansados de que mucha gente no regresen con vidas se preparan para pagar por lo que el mero ha desaparecido varias de su pueblo, entonces le dejan al mero con un ojo para que no vuelva hacer.

Ñakomasira

Entrevistas y blog

ESPERANZA EN LA AMAZONÍA ENTREVISTA CON JIMMY PIAGUAJE

Según la historia del origen Siekopai, el dios Ñañëpaina bajó del cielo para encontrar a su gente viviendo bajo tierra y los liberó para vivir en la tierra. Su idioma se llama Paai koka. Los Siekopai usan coronas y brazaletes hechos de hojas y flores y pintan sus cuerpos y caras con diseños geométricos. También conocidos como Secoya, son famosos por su excelente salsa picante, hecha de pimientos de la selva, y por tomar yoko (una bebida similar al café, hecha de una enredadera).

EL YOKO, PLANTA MAESTRA Y LOS SIEKOPAI

Para la nacionalidad Siekopai, yoko es una planta de mucha importancia. En las madrugadas los padres, madres, abuelos y abuelas se levantan para beber yoko. Mientras tuercen la chambira, a sus niños y niñas les aconsejan sobre los valores, el respeto y cuentan historias del bosque, de los antepasados. Además se planifican los trabajos que deben realizar cada persona de la familia y comparten sus sueños por las mañanas. Antes de realizar cualquier actividad siempre tomaban yoko, para ir a la cacería, pesca o trabajos en las chacras (huertas tradicionales) etc.

PËËKË’YA (LAGARTOCOCHA): RECUPERANDO NUESTRO ORIGEN ESPIRITUAL

En agosto de este año, más de 50 jóvenes y ancianos de la nacionalidad siekopai remaron unos 160 km por el Río Aguarico, en un viaje histórico al corazón de su territorio ancestral, Lagartococha, en la frontera entre Perú y Ecuador. Este viaje marca un importante avance en la lucha de los siekopai por recuperar las tierras sagradas de las que fueron desplazados a la fuerza durante la guerra entre Perú y Ecuador en 1944, y a las que han intentado regresar desde entonces.